La propuesta al concurso de ideas Paseo del Mar se plantea desde una nueva comprensión de las ecologías urbanas, marinas y sociales presentes en Valparaíso, desde las cuales se articulan las siguientes posturas de proyecto.
La primera es la de una comprensión del territorio en Valparaíso en la cual el ordenamiento horizontal - borde costero, plan y cerro - da paso a una comprensión vertical - cuenca - que busca rescatar la unidad hidrológica que vincula a la ciudad a través de sus olvidados cursos de agua desde las alturas de sus cerros al borde costero. Esta reformulación posiciona la mirada desde un transecto que vincula al habitante a través de nuevos programas, economías y ecologías, con aquello que alguna vez no le fue ajeno, el mar.
La segunda postura se plantea desde la perspectiva que ningún proyecto que tenga como vocación el mar puede desentenderse del hecho que en Valparaíso el fondo marino ha sido olvidado, siendo receptor de residuos y desechos que han llevado a la desaparición de las ecologías marinas que forman parte del ciclo vital de la unidad hidrológica de la cuenca. Estas ecologías fueron de valor para sus habitantes a través de actividades como por ejemplo la pesca de especies de roca - ausentes hoy por la destrucción de su hábitat así como las bajas concentraciones de oxígeno en el mar- actividad hoy reemplazada por jornadas de buceo para la recolección de basura arrojada desde el Muelle Barón.
Como muchas otras ciudades durante el siglo XX Valparaíso ha sufrido del progresivo deterioro de su medio ambiente natural producto de desarrollos urbanos que controlan el curso de las aguas y el desregulado poblamiento de áreas en las cuales la vegetación nativa de bosque esclerófilo no puede ya proteger de riesgos periódicos de incendio e inundaciones a los cuales se encuentra expuesta la ciudad.
Así como hace más de 100 años el agua fresca de las quebradas dio origen a los primeros espacios públicos, ayudando al desarrollo de la actividad cívica de la población, esta propuesta pretende recuperar tras la misma lógica al ciudadano de Valparaíso al presentar el Paseo del Mar no solo como un espacio de ocio sino que también como un lugar de formación cívica que vincula al habitante con la recuperación de ecologías marinas y el entendimiento sistémico de las cuencas que le componen.
Considerando que una propuesta resiliente debe tener la capacidad de desarrollarse bajo diferentes voluntades políticas e intereses de la ciudadanía , es parte de la estrategia de intervención la identificación de organizaciones locales, ONG, instituciones académicas, etc, que tengan el capital social e institucional para dirigir el desarrollo de programas piloto en el borde costero que permitan escalar y re calibrar en el tiempo el alcance de las activaciones programáticas que en su conjunto describen el Paseo del Mar.
Las zonas de intervención identificadas en la propuesta toman como eje articulador de su diseño las aguas de Valparaíso. El gesto del agua bajando por las quebradas y arribando en el mar, su velada presencia en la trama urbana es aquello sobre lo cual cada decisión de diseño encuentra su argumento. De esta manera así como la red de cauces fue el motor tras la modernización de Valparaíso, que sea hoy nuevamente el agua la que guíe y ordene la ciudad.
Parque Costero y Paseo Costero
Ambas zonas de intervención se vinculan a través de una explanada que permite la configuración de un nuevo borde costero, un gesto que permite romper con la linealidad y exclusión que el paseo Wheelwright desarrolla y deposita sobre el sector del muelle Barón, abriendo la posibilidad de un territorio que conjuga las aguas de la quebrada con las aguas del Pacífico.
Uso
Su superficie alberga tres activaciones:
1. Una activación productiva y de investigación vinculada al volumen del acuario (2) y perímetro de acuicultura (3). La activación conjunta busca el introducir un nuevo paradigma respecto de nuestra relación con la fauna marina autóctona de la región, hibridizando funciones en virtud de permitir el desarrollo de una exploración científica y comercial de especies de roca entre otras (referidas en la lámina 4 como Complejo de investigación marina). Actuando bajo el entendimiento que los fondos y bordes de roca son nuestros arrecifes en términos de biodiversidad.
2. Una activación de ocio a través del Anfiteatro/ Espejo de agua (1) que utiliza al Pacífico como su fondo, su uso depende de la época del año
3. Una activación paisajística a través de las Piscinas públicas. (5) que buscan recoger el agua del mar sobre la explanada del Parque Costero. Y las lagunas de filtración (4) que buscan recoger y dar lugar para flora intersticial del borde costero litoral.
La programación del Parque y el Paseo se diseña para devolverle al habitante un terreno fértil de encuentro con el mar, en el cual las cualidades propias del ecosistema del borde costero son activos desplegados progresivamente en el tiempo, actuando como soporte para nuevas actividades culturales y cívicas en el borde.
Control de acceso : El Paseo Costero controlará el acceso por el punto de conexión con el Paseo Wheelwright, mientras que el Parque Costero controlará el acceso vehicular y peatonal en los puntos de control indicados en la lámina 1.
Forma
Sobre la superficie de la explanada que conjuga tanto al Parque como al Paseo se despliega una grilla que ordena la trama al sembrar hitos que recuerdan la memoria histórica del Muelle Barón. Rocas de diferente envergadura son ecos de la antigua vocación del muelle como plataforma de entrada para el carbón utilizado por Ferrocarriles del Estado. Que van desde la costa, por av argentina hasta su antiguo destino el gasómetro. La grilla a su vez ordena la aparición de depresiones en la forma de círculos concéntricos (una operación topográfica en base a tres profundidades, pequeña -15 cm-, media 50 cm y grande 100 cm) que recogen las diferentes activaciones, evocando la memoria del agua turbada al utilizar el trazo de onda expansiva. El despliegue de la trama de círculos concéntricos y rocas sobre la grilla busca el entregar una lógica al peatón que escale la explanada a la medida del cuerpo y rescate el gesto de la característica curva de la bodega Simón Bolívar. Por último el gran volumen cúbico del acuario busca actuar como un hito en el Parque que marca la orientación del acceso peatonal al muelle. Mientras que los volúmenes cúbicos de menor envergadura señalan el acceso y puntos de control para los otros programas.
Organizaciones a involucrar
La propuesta para este nuevo espacio público identifica el capital institucional y social en las siguientes organización a vincular con los programas descritos: Valpo sub - Centro de investigación y desarrollo del patrimonio submarino y Buceo Chungungo mantienen oficinas y espacios logísticos sobre el Paseo del Mar (2), tendrán asignado tiempo para programar actividades de concientización medioambiental en las piscinas de acuicultura así como también en el acuario en concordancia con el trabajo que han venido desarrollando a la fecha.
Los centros de educación superior representados por La Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso (UV), la Facultad de Ciencias del Mar, Pontificia Universidad Católica Valparaíso (PUCV), La carrera de Biología Marina e Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso (UV) y Ecoturismo Universidad Andrés Bello (UNAB). Tendrán espacios educativos al interior de acuario
(2) para sus programas académicos, así como también estarán a su disposición las lagunas de filtración (4) para viveros que permitan recuperar el hábitat del fondo marino, dragado por años de obras civiles.
La Federación de Sindicatos de Pescadores Artesanales de la V Región y la Federación de Pescadores Nuevo Amanecer tendrán guarderías de especies de roca, como las Castañetas y Bilagay, en la zona de las piscinas de acuicultura (3) de manera que en un trabajo conjunto con los académicos de los centros educativos involucrados puedan reintroducir especies sobre explotadas, monitorear el stock y evaluar el valor de la captura de otras especies en un trabajo en conjunto con las cocinerías del Mercado Cardonal. De esta colaboración se pretende poner en valor especies no usualmente consumidas en la actualidad y que pueden significar una patrimonio gastronómico único en la costa de la zona central de Chile, apuntado a que la diversificación productiva aumentará la resiliencia del sector.
Nudo y Av. Argentina
El acceso al nuevo Paseo del Mar está marcado por el reciclaje de tramos de la autopista elevada, una re utilización de la infraestructura que pone en valor el patrimonio industrial de esa zona de la ciudad reflejado en las grúas sobre la plataforma del muelle, la lobera y la torre del reloj de la antigua estación Barón. Esta decisión permite crear un elemento de fachada para el acceso público al Paseo del Mar que introduce a los flujos vehiculares de Av. Errázuriz y Av. España , así como al peatonal y vehicular de Av. Argentina al área del proyecto. Esta nueva fachada busca rescatar al sitio del proyecto de la orientación tangencial que tiene a las circulaciones y servicios de ese sector de la ciudad e introducirlo como un elemento característico del paisaje urbano de Valparaíso.
Uso
El principal uso de las plataformas de la Av. Argentina es el configurar un paseo peatonal entre jardineras de especies nativas del bosque esclerófilo de Valparaíso, recuperando y valorizando un paisaje autóctono al clima y régimen de agua de la ciudad. El extremo norte recibe el punto de acceso a la Autopista elevada que mantiene un eje para circulación peatonal mientras que el eje opuesto presenta dos extremos diseñados como miradores a la bahía. El vestigio de la Autopista elevada permite el depositar la circulación peatonal proveniente de Av. Argentina creando un by pass para el cruce peatonal de la línea ferroviaria a ras de suelo.
En conformidad con el encargo se identifican cinco inmuebles con fachadas a restaurar. Estos corresponden a inmuebles que datan de los años entre 1900 - 1920, considerados de conservación histórica por la Unidad de Patrimonio Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. La data de los edificios los posiciona como los últimos testigos de las aguas expuestas del Estero las Delicias, bastiones del primer proyecto de modernización de la ciudad. El invertir en sus fachadas es una señal para los residentes de que no están siendo apartados de los nuevos procesos de la ciudad, sino que son parte y su legado es reconocido y puesto en valor en este nuevo proceso de transformación y renovación urbana. Dentro de los inmuebles a recuperar destaca el que alberga a la Suelería Cóndor, comercio del sector el Almendral que ininterrumpidamente ha atendido a los porteños desde 1930. (Los inmuebles son identificados en la lámina 2)
Control de acceso : La pasarela peatonal restringe el acceso a través de sus dos puntos control mediante los cuales se puede acceder a la plataforma de la
Autopista elevada.
Forma
Sobre la plataforma que recorre tres cuadras de la Av. Argentina hacia Barón, se proyecta una grilla no ortogonal que dibuja el meandro del agua oculta del estero las Delicias. Las plataformas buscan reorganizar las circulaciones peatonales llevandoles desde el perímetro al interior para, cobijar al habitante del tráfico vehicular de las pistas contiguas. Esto posiciona un eje central que despliega hacia sus costados plataformas utilizadas como jardineras. En los extremos del eje norte sur de la autopista elevada se implementan dos estructuras cilíndricas para facilitar el acceso y control de peatones al proyecto Paseo del Mar, las cuales, en línea con la estética post industrial del sector se proyectan como plataformas espirales metálicas que facilitan un recorrido con el ojo puesto tanto en la bahía como en los cerros.
Organizaciones a involucrar
El Instituto de Geografía de la PUCV podrá ser el encargado de definir los hitos a resaltar a lo largo del paseo peatonal de las plataformas del a Av. Argentina de acuerdo a la relevancia histórica en el trazado modernizador de lineamiento higienicista de comienzo del siglo XX. Hitos tanto sociales como territoriales que permitan comunicar la unidad hidrográfica de cuenca que conforma esa parte de Valparaíso y vincula parte alta, pie de cerro y el plan de la ciudad. Esta colaboración busca el presentar Valparaíso no como una unidad disociada entre plan y cerro, sino como una unidad vinculada por el trazo que deja el paso del agua.
Bodega Simón Bolívar
La intervención propuesta para la bodega busca con mínimos elementos el posicionar al volumen como un articulador de colaboraciones a disposición de los habitantes de Valparaíso. Un espacio que actúe como una incubadora de emprendimientos a pequeña y mediana escala vinculados a programas de desarrollo económico local para economías creativas. Esta decisión pretende el capitalizar el potencial cultural vinculado a la designación patrimonial, mejorando la experiencia urbana del porteño al entregarle nuevamente un acceso al mar.
Uso
La nave de la bodega Simón Bolívar se parcela en tres sectores definiendo activaciones programáticas de diferente carácter como: colaboraciones productivas (espacios de coworking, salas multipropósito, salas de reuniones) y ocio (cafés, restaurantes, locales comerciales), para acoger las actividades productivas de pequeños y medianos emprendedores. Un segundo uso añadido al programa original de la bodega es la pasarela que recorre
sobre el eje principal desde el exterior. Esta intervención permite el entregar una perspectiva a gran escala del Paseo del Mar, posicionando al observador de manera privilegiada situandolo simultáneamente con una vista ininterrumpida de los cerros y el mar.
Control de acceso : El acceso vehicular y peatonal será controlado por la administración.
Forma
Las intervenciones físicas realizadas al cuerpo de la bodega buscan el convertir al volumen opaco en uno permeable al traer gestos de la traza del Paseo Costero al interior del edificio como las explanadas de agua de círculos concéntricos y la grilla de rocas de diferente envergadura. Esta decisión busca mantener siempre presente la presencia del agua Así también se proponen dos aberturas sobre la fachada que permitan una comunicación ininterrumpida desde el plan hacia el borde costero, dividiéndolo programáticamente y funcionando como accesos a la altura de la calle Simón Bolívar y el acceso de la Av. Francia. Por otro lado, aperturas puntuales en la fachada norte del edificio se posicionan de acuerdo a los programas interiores para dar una conexión al habitante con la explanada del Paseo Costero.
El interior de la nave divide los programa con elementos ligeros y modulares configurando un pasillo perimetral orientado siempre hacia el mar, que ordena los recintos hacia el costado sur del edificio.
Organizaciones a involucrar
El éxito de las activaciones programáticas de la bodega Simón Bolívar reside en una difusión exitosa entre los pequeños y medianos emprendedores del sector sobre la configuración de una plataforma que permite llevar a cabo sus actividades en un espacio que los pone cerca de sus audiencias. Organizaciones vinculadas a industrias creativas como INEDIT, Puerto Ideas, FIFV, FILVA, que ya han estado trabajando en la difusión de sus actividades en la ciudad, podrán utilizar el espacio para eventos, conferencias, charlas, y exhibiciones, colaborando a la continua programación pública de actividades en la bodega para posicionarla como un hito director de las actividades culturales en la ciudad.
Espacios de coworking, estudios de grabación, talleres, auditorios, estarán a disposición de los habitantes para el desarrollo de sus emprendimientos y serán coordinados por la administración de la bodega dependiente de la Municipalidad. Este polo creativo podrá permitir la creación de puestos de trabajo para las colocaciones de la Oficina Intermediación Laboral (OMIL). Por otro lado, la creación de esta plataforma para emprendedores creativos permitirá catapultar la postulación frente a Sercotec del Almendral a barrio comercial, de manera que reciban la asistencia técnica que el Barrio Puerto a recibido desde su designación, reconociendo el valor de su carácter fundacional en la ciudad de Valparaíso.
Las facultades de las universidades locales (PUCV, UV, UNAB, UPLA, UTFSM) con carreras vinculadas a las economías creativas serán invitadas a participar a través de la colocación de alumnos con prácticas profesionales en las organizaciones que utilicen la plataforma. Así como también al utilizar el espacio para exhibiciones que colaboren con la programación pública de actividades.
Terraza
La propuesta identifica como “Terraza” el espacio circundante inmediato a la bodega junto con la extensión sur del Parque Costero.
La principal vocación de esta intervención es entregarle a la ciudad una extensión verde ininterrumpida con el equipamiento para actividades recreativas y deportivas las cuales, junto Parque Costero y las plataformas de la Av. Argentina, permita aumentar el espacio público por habitante. De acuerdo al
informe Infraestructura Crítica para el Desarrollo 2018-2027 desarrollado por la Cámara Chilena de la Construcción, Valparaíso está por debajo de la media nacional de 4,2 m2 con 3,2 m2.
Uso
El perímetro sur del espacio circundante inmediato al la bodega es utilizado como estacionamiento y para proyectar la vía de servicio referida como vía Troncal en las bases del concurso. Esta decisión permite el configurar una extensión verde ininterrumpida en el costado sur de la bodega . El perímetro norte alberga la extensión de programas como restaurantes y cafés sobre la explanada del Parque Costero, así como también parte del espejo de agua asociado a la proyección de los círculos concéntricos que configuran el programa del anfiteatro.
El sector sur, correspondiente a la extensión del Parque Costero, alberga piscinas de filtración que permiten descubrir la aguas de las quebradas que descargan su caudal sobre el borde costero del muelle Barón. Estos elementos actúan como catalizadores para el paisaje de especies nativas de la zona costera. También se proponen en este sector canchas deportivas con su respectiva administración.
Control de acceso : El acceso al área de terraza se realiza en los puntos de control de la bajada de la pasarela peatonal, en el punto de acceso peatonal a nivel de calle y en el acceso vehicular de calle Simón Bolívar
Forma
La directriz de diseño para el espacio circundante norte inmediato a la bodega es el de dejar entrar la trama que organiza el espacio del Parque Costero. Vinculando con elementos como las rocas de diferente envergadura, o la traza de círculos concéntricos este espacio amalgamado con el interior de la Bodega.
El perímetro sur ordena siguiendo el eje de la bodega los estacionamientos y la vía de servicio. Mientras que la extensión verde al sur del Paseo Costero inicia la lógica de la traza circular con las piscinas de filtración del agua de quebrada y un sendero peatonal zigzagueante que conecta con los accesos principales al Parque Costero y la bodega Simón Bolívar.
Organizaciones a involucrar
La propuesta identifica en Santiago Wanderers a un actor importante dentro de la ciudad que puede encargarse de parte de la programación de las canchas deportivas con las actividades de las “EscuelasdeFútbol” que realizan en diferentes canchas en Valparaíso.